Justificación:
El área farmacéutica es la responsable máxima de la selección, planificación, adquisición, almacenamiento, distribución, control, elaboración, dispensación y provisión de productos farmacéuticos e información para su uso adecuado en las instituciones de salud. Es también partícipe del seguimiento del uso terapéutico que se les da a los medicamentos a través de actividades de atención farmacéutica.
Sus funciones generales son establecer y garantizar un sistema de distribución de medicamentos seguro, eficaz y eficiente; ejercer el control administrativo y técnico sobre los medicamentos y productos afines con el fin de garantizar la calidad, eficacia y seguridad de estos; cumplir y velar porque se cumpla la legislación nacional vigente en lo referente a productos farmacéuticos (Programa Nacional de Medicamentos, circulares, instrucciones, reglamentaciones internacionales sobre drogas, estupefacientes y psicotrópicos, etc.), así como todas aquellas disposiciones que se establezcan en las instancias superiores.
La dispensación y distribución de medicamentos como una acción para la recuperación del estado de bienestar o como estrategia de prevención está contemplado dentro de las normas que sustentan y rigen la prestación de los servicios de salud, por lo tanto el personal debe poseer los conocimientos técnicos para el manejo, dispensación, almacenamiento y distribución de los mismos e incluso su comercialización dentro de las instituciones que prestan los servicios como de quienes los administran y están a cargo de la autorización, seguimiento y control de los medicamentos, garantizando efectividad y propiciando el uso racional de los mismos.
El Politecnico COHAN ciencias de la Salud, tiene el interés de abrir espacios académicos de educación continua para el talento humano de las diferentes instituciones de salud que les permita ampliar sus conocimientos a la luz de la normativa y que redunde en mejorar los procesos institucionales y la calidad en la prestación del servicio de salud en nuestras instituciones, alineado con la Política de Atención Integral en Salud –PAIS-.
Objetivo general:
Proporcionar elementos teóricos y herramientas prácticas a los participantes sobre los procesos y actividades propias que se llevan a cabo en los servicios farmacéuticos de instituciones de salud, brindando posibilidades de mejorar y ampliar sus competencias frente a las actividades propias del servicio farmacéutico.
Objetivos específicos:
- Afianzar conocimientos acerca de los fundamentos sobre los que se estructuran los procesos en los servicios farmacéuticos.
- Abordar el componente farmacológico y clínico que permita la participación interdisciplinaria en los diferentes escenarios clínicos de las instituciones de salud.
- Conocer y comprender de qué manera pueden adaptarse los principios de un sistema de gestión de la calidad a la práctica de los servicios farmacéuticos.
- Entender los lineamientos que permiten estructurar un modelo adecuado de gestión documental en el servicio farmacéutico.
- Conocer sistemas de información que permitan gestionar de manera integral y bajo los parámetros de la legislación los procesos relacionados con el manejo de insumos hospitalarios.
Metodología:
El diplomado se presenta bajo una metodología virtual, estructurada en módulos de aprendizaje en el que el estudiante desarrollará competencias y habilidades técnico-científicas propias del contenido propuesto.
Cada módulo del programa tendrá disponible videos, lecturas y/o material de apoyo, que el participante debe estudiar detenidamente para poder realizar las actividades programadas. El material de estudio de los módulos fue realizado por expertos de cada área.
La interlocución con el docente o los docentes asignados se efectuará mediante la habilitación de un chat en la plataforma, foros de discusión y vía correo electrónico.
Se recomienda planear muy bien el trabajo a efectuar en el diplomado, consultar el material dispuesto, cumplir con la entrega de las actividades en los tiempos establecidos y participar activamente en cada canal de comunicación.
Teniendo en cuenta el alcance nacional del diplomado, se abrirá durante el transcurso de las 80 horas propuestas dos jornadas de trabajo presencial en la ciudad de Medellín, cuya asistencia será voluntaria, en ella se desarrollará actividades prácticas y talleres de apropiación de conocimiento, se espera su ejecución cumplido el 50% inicial del curso y en la última semana de trabajo. Lo anterior no constituye parte integral del contenido del diplomado sino se propone como un –plus– para quienes deseen reforzar aspectos individuales del contenido temático propuesto y tengan la facilidad del desplazamiento.
Durante todo el programa, los participantes estarán acompañados por profesores que resolverán sus inquietudes académicas por medio de un foro de inquietudes académicas y un administrador de plataforma que estará en continuo contacto con el estudiante, apoyándolo en temas de acceso y uso de la plataforma.
Finalmente, y no por ello menos importante el tiempo de trabajo independiente se incluye en esta formación y requiere al participante realizar revisiones bibliográficas, consulta en fuentes primarias y secundarias de información y demás actividades que le permitan el mayor aprovechamiento de los contenidos del diplomado.
Dirigido a:
- Tecnólogos en Regencia de Farmacia
- Técnicos o Auxiliares de Servicios Farmacéuticos
- Estudiantes de Química Farmacéutica.
- Estudiantes de último semestre de Tecnología en Regencia de Farmacia
Intensidad Horaria:
- INTENSIDAD: 80 horas
Certificado:
El diplomado lo certifica el Politécnico COHAN a quien obtenga en su proceso de aprendizaje mínimo el 70%.
• El diplomado se inicia con un grupo mínimo de 30 estudiantes.
Resolución número 016030 del 29 de septiembre de 2016
Otorgada por La Secretaria de Educación de Medellín
CONTENIDO |
MÓDULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS DE FARMACOLOGÍA
Capítulo 1: Farmacocinética Capítulo 2: Farmacodinamia Capítulo 3: Formas Farmacéuticas |
MÓDULO 2: PROCESOS ESENCIALES DEL SERVICIO FARMACÉUTICO
Capítulo 1: Recepción Técnica y Administrativa Capítulo 2: Almacenamiento Capítulo 3: Prescripción Capítulo 4: Distribución Capítulo 5: Disposición final de residuos |
MÓDULO 3: DISPENSACIÓN (Aspectos Farmacológicos Esenciales)
Capítulo 1: Indicación farmacéutica Capítulo 2: Dispensación de medicamentos Cardiovasculares Capítulo 3: Dispensación de Analgésicos Capítulo 4: Dispensación de Antibióticos Capítulo 5: Dispensación de Citostáticos Capítulo 6: Dispensación de Anticoagulantes Capítulo 7: Dispensación de Insulinas e Hipoglucemiantes Orales Capítulo 8: Dispensación de Inhaladores Capítulo 9: Dispensación en Dosis Unitaria Capítulo 10: Interacciones Medicamentosas |
MÓDULO 4: ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS: BASES TEÓRICAS ESENCIALES |
MÓDULO 5: MEDICAMENTOS DE CONTROL ESPECIAL |
MÓDULO 6: FARMACIA MAGISTRAL |
MÓDULO 7: FARMACOVIGILANCIA-TECNOVIGILANCIA – REACTIVOVIGILANCIA |
MÓDULO 8: MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA EN EL SERVICIO FARMACÉUTICO. SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD |
MÓDULO 9: ADMINISTRACIÓN DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO. LOGISTICA Y CONTROL DE INVENTARIO |
MÓDULO 10: SISTEMAS DE INFORMACIÓN APLICADOS A LOS SERVICIOS FARMACÉUTICOS |
