
- Presentación
- Introducción
- Objetivos
- Dirigido a
- Contenido
- Certificado
La atención en salud va más allá de diagnósticos y tratamientos: implica reconocer la dignidad, emociones y necesidades humanas de cada paciente. Este seminario presencial busca fortalecer en los prestadores de servicios de salud las actitudes y habilidades necesarias para brindar una atención cálida, empática y efectiva, que genere confianza, cercanía y respeto. A través de herramientas comunicativas, reflexiones éticas y dinámicas participativas, se promoverá una cultura de servicio centrada en el ser humano, donde aliviar el sufrimiento y acompañar con sensibilidad se conviertan en pilares del cuidado.
En el contexto actual, donde los sistemas de salud enfrentan desafíos técnicos, administrativos y humanos, la humanización de los servicios se convierte en una necesidad urgente. La relación entre el prestador y el usuario debe ser empática, clara y respetuosa, eliminando barreras que dificultan el acceso, la comprensión y la adherencia al tratamiento. Un trato cálido no solo mejora la experiencia del paciente, sino que también impacta positivamente en su recuperación, en la confianza hacia el sistema de salud y en el vínculo con su familia. Este seminario responde a la necesidad de formar profesionales capaces de comunicar con sensibilidad, actuar con ética y cuidar con humanidad.
Objetivo General:
- Promover en los prestadores de servicios de salud actitudes y competencias que favorezcan una atención humanizada, empática y centrada en el paciente y su familia.
Objetivos Específicos:
- Identificar las barreras comunicativas y administrativas que afectan la calidad del vínculo entre el prestador y el usuario.
Fortalecer habilidades de comunicación sencilla, oportuna y eficaz que generen confianza y cercanía. - Sensibilizar sobre el impacto emocional del trato cálido en el alivio del sufrimiento y en la adherencia al tratamiento.
Fomentar la empatía como eje transversal en la atención, reconociendo al paciente como sujeto integral. - Integrar prácticas de humanización en los procesos cotidianos del servicio de salud, desde el ingreso hasta el egreso del paciente.
Profesionales, técnicos y tecnólogos de la salud
Módulo 1: Fundamentos de la Humanización
Historia y evolución del concepto
Principios éticos y bioéticos
El paciente como sujeto integral: cuerpo, mente y entorno
Módulo 2: Comunicación Empática
Escucha activa y lenguaje corporal
Técnicas para comunicar malas noticias
Cómo generar confianza y cercanía
Módulo 3: Barreras y Soluciones
Barreras administrativas, culturales y emocionales
Estrategias para eliminarlas desde el rol del prestador
Casos reales y análisis grupal
Módulo 4: humanización en cuidados paliativos
Principios de los cuidados paliativos: alivio del sufrimiento, calidad de vida, acompañamiento.
Comunicación en situaciones de final de vida: verdad, esperanza y contención.
El rol del profesional como presencia significativa: más allá del tratamiento.
Apoyo a la familia: duelo anticipado, escucha y acompañamiento.
Espiritualidad y sentido en el cuidado: respetar creencias y valores.
El Politécnico COHAN, otorgará un certificado de participación, a los estudiantes que cumplan con los requisitos académicos definidos: Alcanzar 70 puntos o más logrados con el desarrollo de las actividades propuestas.
Resolución número 016030 del 29 de septiembre de 2016. Otorgada por La Secretaria de Educación de Medellín