
- Introducción
- Objetivos
- Dirigido a
- Contenido
- Certificado
La inyectología definida como la ciencia y técnica que estudia la correcta administración de medicamentos mediante inyecciones, garantizando eficacia terapéutica y seguridad del paciente, es de gran importancia, ya que es:
• Vía rápida y eficaz para la absorción de medicamentos.
• Usada en urgencias, emergencias, pero también en manejos orgánicos frecuentes y cotidianos en tratamientos ocasionales o crónicos y procedimientos ambulatorios, dirigidos y ordenados por un médico.
• Evita la degradación gastrointestinal de ciertos fármacos.
Brindar a los participantes los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para la correcta administración de medicamentos por vía parenteral, aplicando técnicas seguras, principios de bioseguridad y normas de ética profesional que garanticen la seguridad del paciente y del personal de salud.
Profesionales, técnicos y tecnólogos de la salud
BASES ANATOMO FISIOLÓGICAS
Piel y tejido subcutáneo.
Músculos más usados para inyecciones (glúteo, deltoides, vasto externo).
Sistema circulatorio y absorción de medicamentos.
Zonas seguras y zonas de riesgo.
Farmacología básica aplicada a inyectología
Vías de administración: intramuscular (IM), subcutánea (SC), intravenosa (IV), intradérmica (ID).
Ventajas y desventajas de cada vía.
Tiempos de absorción y biodisponibilidad.
Reacciones adversas y efectos secundarios comunes.
Normatividad y bioseguridad
Principios de bioseguridad en la aplicación de inyecciones.
Normas colombianas: Resolución 1164 de 2002, Decreto 351 de 2014 (manejo de residuos biosanitarios).
Elementos de protección personal (EPP).
Manejo de residuos cortopunzantes y biosanitarios (uso del guardián rígido).
Materiales e insumos
Tipos de jeringas y agujas.
Selección del calibre y longitud según la vía de administración y el paciente (contextura corporal, niños, adultos, geriátricos).
Preparación de medicamentos: normas de asepsia.
Reconstitución de medicamentos liofilizados.
Técnicas de aplicación
Intradérmica (ID): pruebas de alergia, tuberculina.
Subcutánea (SC): insulina, heparina, eritropoyetina, hormona del crecimiento.
Intramuscular (IM): vacunas, antibióticos, analgésicos.
Intravenosa (IV): medicamentos de acción rápida.
Demostración paso a paso de cada técnica.
Errores frecuentes y cómo evitarlos.
Complicaciones y manejo
Reacciones locales: dolor, induración, hematomas, abscesos.
Reacciones sistémicas: shock anafiláctico, intoxicaciones.
Prevención de riesgos.
Primeros auxilios ante reacciones adversas.
Manejo del paciente
Comunicación y preparación del paciente antes de la aplicación.
Posicionamiento correcto según el tipo de inyección.
Registro en la historia clínica: medicamento, dosis, vía, hora, reacciones.
Manejo de residuos hospitalarios en inyectología
Uso correcto de contenedores rígidos para cortopunzantes.
Segregación de residuos (bolsas roja, negra, verde).
Reporte de accidentes laborales (punción accidental).
El Politécnico COHAN, otorgará un certificado de participación, a los estudiantes que cumplan con los requisitos académicos definidos: Alcanzar 70 puntos o más logrados con el desarrollo de las actividades propuestas.
Resolución número 016030 del 29 de septiembre de 2016. Otorgada por La Secretaria de Educación de Medellín