Salud basada en datos: del indicador a la toma de decisiones para la calidad en las empresas sociales del estado.

- Presentación
- Justificación
- Objetivos
- Dirigido a
- Contenido
- Certificado
El Programa de SALUD BASADA EN DATOS: DEL INDICADOR A LA TOMA DE DECISIONES PARA LA CALIDAD EN LAS EMPRESAS SOCIALES DEL ESTADO representa una alternativa de formación para afianzar y fortalecer las competencias laborales del talento humano administrativo y asistencial, responsable directo o indirecto de la gestión, análisis y la toma de decisiones basado en indicadores hospitalarios dentro de un marco vigente y normativo cambiante.
Con el curso se busca adquirir conocimientos técnicos esenciales para el entendimiento y uso adecuado de indicadores en salud, desde las etapas de construcción hasta el análisis y la toma de decisiones, con especial énfasis en indicadores establecidos por la Resolución 256 de 2016 para el Sistema de Información para la calidad.
Una justificación actualizada debe destacar la importancia de capacitar a personal no experto en el uso de datos, cerrando la brecha entre la información y la acción a nivel operativo y administrativo.
La gestión de la calidad en las Empresas Sociales del Estado depende directamente de la capacidad de su personal para tomar decisiones informadas. Sin embargo, existe una brecha importante: muchos funcionarios asistenciales y administrativos, a pesar de generar y manejar importantes volúmenes de datos, carecen de las competencias para analizarlos y convertirlos en conocimiento útil. Este curso está diseñado específicamente para personal no experto en construcción, gestión, y análisis de indicadores, con el objetivo de cualificar y potenciar este tipo de personal.
El curso asegura que cada nivel de la organización comprenda la relevancia de los datos en su rol diario. Los participantes aprenderán a interpretar indicadores de manera práctica, identificando oportunidades de mejora en procesos clínicos y administrativos. Esto fomenta una cultura de la calidad basada en evidencia, donde las decisiones no se toman por intuición, sino a partir de información precisa. En lugar de ser solo recolectores de datos, el personal se convertirá en un agente de cambio, capaz de proponer y ejecutar mejoras que impacten directamente en la eficiencia operativa y, lo más importante, en la seguridad y el bienestar del paciente.
Identificar y comprender indicadores clave de salud: El personal asistencial y administrativo aprenderá a reconocer los principales indicadores de calidad y rendimiento que se utilizan en una IPS, comprendiendo su significado y su importancia para la toma de decisiones.
Aplicar herramientas de análisis de datos de forma práctica: Los participantes desarrollarán habilidades para utilizar herramientas básicas (como hojas de cálculo) que les permitan organizar, analizar e interpretar datos de salud, transformando la información cruda en conocimiento útil.
Tomar decisiones basadas en evidencia para mejorar la calidad: El curso capacitará a los asistentes para que, a partir del análisis de los datos, puedan proponer e implementar mejoras concretas en sus áreas de trabajo, ya sea en procesos clínicos o administrativos, impactando directamente en la calidad y seguridad del paciente.
Fomentar una cultura de la calidad y la mejora continua: El curso busca que los participantes se apropien del uso de datos como parte de su rutina diaria, promoviendo una mentalidad proactiva y orientada a la búsqueda constante de la excelencia en la prestación de servicios de salud.
Talento Humano en Salud no experto en Gestión de Indicadores en procesos de calidad tanto del área administrativa como asistencial, personas que laboran en el área misional, de apoyo y estratégico en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud.
Módulo 1: Conducta de entrada (4 horas)
Importancia de los indicadores en el sector salud.
Dato, Información y conocimiento.
Variables, naturaleza y niveles de medición.
Elemento práctico.
Módulo 2: Generalidades de los indicadores (4 horas)
Definición de indicador,
Tipos de indicadores (Estructura, Proceso, Resultado, Gestión e impacto).
Fuentes de datos (metadatos y consolidados)
Elemento práctico.
Módulo 3: Construcción de indicadores (4 horas)
Etapas de formulación del indicador (definición del problema, de variables, selección y calidad).
Diseño del indicador (Ficha técnica).
Elementos para la interpretación.
Elemento práctico.
Módulo 4: Presentación y análisis de indicadores (4 horas)
Cálculo de indicadores (Absolutos, proporciones, tasas y razones)
Técnicas de visualización de los indicadores.
Interpretación y análisis.
Elementos para construcción de Tableros
Elemento práctico
Módulo 5: Análisis y mejora continua de indicadores para la calidad (4 horas)
Indicadores para la calidad
El ciclo para el monitoreo para la calidad
Elemento práctico
El Politécnico COHAN, otorgará un certificado de participación, a los estudiantes que cumplan con los requisitos académicos definidos, obtener un puntaje de mínimo 70 puntos, logrados con el desarrollo de las actividades propuestas.
Resolución número 016030 del 29 de septiembre de 2016. Otorgada por La Secretaria de Educación de Medellín