
- Introducción
- Objetivos
- Dirigido a
- Contenido
- Certificado
La citología es una herramienta fundamental en el diagnóstico temprano de muchas patologías, especialmente enfocado en la detección temprana del cáncer de cuello uterino, una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en la población femenina. La adecuada toma de la muestra es crucial para garantizar la calidad de los resultados, ya que de su correcta recolección depende la precisión en la interpretación y el cumplimiento del objetivo de los programas de prevención y control de enfermedades.
El curso de toma de muestras de citología tiene como propósito capacitar al personal de salud en las técnicas apropiadas de recolección, conservación, transporte y envío de las muestras citológicas, asegurando el cumplimiento de las normas de bioseguridad y calidad establecidas. Asimismo, sensibilizar sobre la importancia de la detección temprana de lesiones precáncerosas y otras alteraciones, fortaleciendo la capacidad de respuesta en los servicios de salud y contribuyendo al bienestar de la comunidad
Capacitar al personal de salud en los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para realizar de manera adecuada, segura y estandarizada la toma, manejo y conservación de muestras citológicas, aplicando las normas de bioseguridad y calidad, con el fin de garantizar resultados confiables en el diagnóstico, favorecer la detección temprana de alteraciones, y contribuir a la mejora de la salud pública mediante estrategias de prevención y promoción en salud sexual y reproductiva.
El curso de toma de muestras de citología está dirigido a profesionales y personal del área de la salud que participan de manera directa en los programas de promoción, prevención y detección temprana de enfermedades, particularmente en salud sexual y reproductiva, en especial a quienes captan la población y realizan la toma de las muestras.
Fundamentos Generales
Concepto e importancia de la citología como herramienta de tamización.
Normatividad vigente en Colombia (Resolución 3280 de 2018, Resolución 3100 de 2019 y guías técnicas nacionales).
Rol del personal de salud en la detección temprana del cáncer de cuello uterino.
Derechos y deberes de las usuarias en el acceso a los servicios de tamización.
Anatomía y Fisiología de la mujer
Anatomía del aparato reproductor femenino.
Cambios fisiológicos del epitelio cervical.
Zonas de transformación y su importancia en la toma de la muestra.
Indicaciones y Recomendaciones Previas a la Citología
Criterios de inclusión y exclusión en la toma de muestras.
Preparación de la paciente según protocolos de atención.
Consentimiento informado y orientación a la usuaria.
Bioseguridad y Control de Infecciones
Principios de bioseguridad en la práctica clínica.
Normas de higiene y esterilización de equipos.
Manejo de residuos hospitalarios según la normatividad colombiana.
Técnica de Toma de Muestra Citológica
Materiales e instrumentos necesarios.
Posicionamiento de la paciente.
Procedimiento paso a paso en la toma de muestra cervical y endocervical.
Errores más frecuentes y cómo evitarlos.
Conservación, Fijación y Envío de la Muestra
Técnicas de fijación (lámina y medio líquido).
Identificación, rotulación y registro de la muestra.
Transporte seguro y custodia de las muestras.
Criterios de calidad para la validez de la muestra (muestra satisfactoria/insatisfactoria).
Interpretación y Clasificación Básica
Sistema Bethesda: categorías y significado.
Correlación clínica y rutas de atención según hallazgos.
Rol del personal en la comunicación de resultados y consejería.
Aspectos Éticos, Legales y de Humanización
Confidencialidad y respeto por la intimidad de la paciente.
Comunicación efectiva y trato digno.
Ética profesional en la práctica de tamización.
Talleres Prácticos y Simulación
Demostración en modelos anatómicos.
Simulación de toma de muestra en escenarios controlados.
Evaluación práctica de habilidades adquiridas.
El Politécnico COHAN, otorgará un certificado de participación, a los estudiantes obtengan 70 puntos o más, logrados con el desarrollo de las actividades propuestas.
Resolución número 016030 del 29 de septiembre de 2016. Otorgada por La Secretaria de Educación de Medellín