
- Introducción
- Objetivos
- Dirigido a
- Contenido
- Certificado
La toma adecuada de muestras de laboratorio y citología es fundamental en la atención en salud, especialmente en los procesos diagnósticos, ya que de la calidad de la muestra depende la confiabilidad de los resultados y, en consecuencia, la oportunidad y certeza en la detección y tratamiento de enfermedades. Un procedimiento inadecuado puede conducir a errores diagnósticos y derivarse en un tratamiento inadecuado o no pertinente, retrasos en la atención y mayores complicaciones en la salud del paciente.De esta manera, este curso se convierte en una herramienta esencial para la prevención, detección temprana y control de enfermedades, contribuyendo al mejoramiento continuo de la atención en salud y al impacto positivo en la comunidad.
La capacitación en la toma de muestras de laboratorio y citología es esencial porque asegura la calidad diagnóstica, la seguridad del paciente y la eficacia en los procesos de prevención y tratamiento de enfermedades. La adecuada recolección, conservación y transporte de las muestras disminuye el riesgo de errores, evita la repetición de procedimientos y garantiza resultados confiables que orientan la toma de decisiones clínicas.
El curso de toma de muestras de laboratorio y citología tiene como propósito capacitar al personal de salud en los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para realizar una recolección, conservación, transporte y registro de muestras de manera correcta, segura y estandarizada, cumpliendo con la normativa vigente y los protocolos de bioseguridad. Asimismo, busca fortalecer las competencias técnicas y humanísticas del talento humano, garantizando no solo resultados confiables en el diagnóstico, sino también una atención digna y de calidad a los usuarios.
El curso de toma de muestras de laboratorio y citología está dirigido a profesionales y personal del área de la salud que participan de manera directa en laboratorios, toma de muestras, prestación de servicios asistenciales de salud, ordenamiento de pruebas, y así mismo el personal que labora en otros escenarios como los programas de promoción, prevención y detección temprana de enfermedades.
Generalidades
Concepto e importancia de la correcta toma de muestras en el diagnóstico clínico.
Marco normativo en Colombia: Resolución 3100/2019, Resolución 1619/2015, Decreto 780/2016.
Ética y responsabilidad profesional en la práctica clínica.
Derechos y deberes del paciente en la toma de muestras.
Bioseguridad y Control de Infecciones
Principios universales de bioseguridad.
Normas de higiene, uso correcto de EPP y precauciones estándar.
Manejo y disposición de residuos hospitalarios según la normatividad vigente.
Prevención de accidentes laborales y exposición a fluidos biológicos.
Anatomía y Fisiología Aplicada a la Toma de Muestras
Sistemas corporales relacionados con la toma de muestras.
Anatomía de venas y arterias para venopunción y capilaridad.
Fisiología de líquidos biológicos (sangre, orina, esputo, entre otros).
Tipos de Muestras de Laboratorio Clínico
Muestras sanguíneas: venosa, capilar y arterial.
Muestras de orina: parcial, de 24 horas y con fines específicos.
Muestras de materia fecal.
Muestras de esputo y secreciones respiratorias.
Líquidos biológicos especiales: líquido cefalorraquídeo, sinovial, pleural, ascítico.
Procedimientos de Toma de Muestras Sanguíneas
Materiales e insumos necesarios.
Técnicas de venopunción y capilarización.
Selección del sitio de punción.
Cuidados antes, durante y después del procedimiento.
Errores frecuentes en la toma de muestras sanguíneas.
Procedimientos de Toma de Muestras No Sanguíneas
Recolección de orina: indicaciones al paciente y conservación.
Recolección de materia fecal: normas de calidad y bioseguridad.
Muestras de secreciones y fluidos: métodos de recolección y transporte.
Procedimientos especiales bajo supervisión médica.
Conservación, Transporte y Custodia de Muestras
Identificación, rotulación y registro de muestras.
Normas de conservación y cadena de frío.
Transporte seguro según normas nacionales e internacionales.
Criterios de aceptación y rechazo de muestras.
Calidad en la Toma de Muestras
Fases preanalítica, analítica y pos analitica.
Trazabilidad de las muestras.
Importancia de la fase preanalítica en el diagnóstico confiable.
Auditorías y mejora continua en el proceso de laboratorio.
Tipos de tubos, de procesos, colores de tubos y muestras realizadas en cada uno según su componente.
Comunicación y Atención Humanizada
Relación paciente–profesional en la toma de muestras.
Técnicas de comunicación asertiva.
Orientación al paciente antes, durante y después del procedimiento.
Manejo de la ansiedad y apoyo emocional.
Talleres Prácticos y Simulación
Venopunción en simuladores y pacientes reales supervisados.
Procedimientos de recolección de muestras no sanguíneas.
Ejercicios de bioseguridad y manejo de accidentes con material corto punzante.
Simulación de rechazo y aceptación de muestras.
El Politécnico COHAN, otorgará un certificado de participación, a los estudiantes obtengan 70 puntos o más, logrados con el desarrollo de las actividades propuestas.
Resolución número 016030 del 29 de septiembre de 2016. Otorgada por La Secretaria de Educación de Medellín