
- Introducción
- Objetivos
- Dirigido a
- Contenido
- Certificado
El triaje hospitalario, reconocido como un proceso esencial dentro de los servicios de urgencias, tiene como objetivo principal, clasificar a los pacientes de acuerdo con la gravedad de su condición clínica, priorizando la atención de quienes presentan un mayor riesgo vital. Este procedimiento garantiza una atención oportuna, organizada y eficiente, optimizando los recursos disponibles y reduciendo el riesgo de complicaciones o mortalidad, al mismo tiempo descongestionando los sistemas de atención en salud, derivando a cada paciente a su atención optima y pertinente., por tanto brinda a los profesionales de la salud las herramientas teóricas y prácticas necesarias para reconocer de manera rápida y precisa los signos de alarma, aplicar criterios estandarizados de clasificación y tomar decisiones acertadas en un entorno de alta demanda y/o escasez de recursos. De esta manera, se fortalece la capacidad de respuesta del personal y se mejora la calidad en la atención de urgencias.
Brindar a los participantes las competencias teóricas y prácticas necesarias para identificar y clasificar de manera rápida, segura y precisa a los pacientes según la gravedad de su condición clínica, optimizando la atención en los servicios de urgencias, priorizando la vida, reduciendo riesgos y complicaciones, y garantizando el uso eficiente de los recursos hospitalarios bajo criterios estandarizados de calidad y seguridad en la atención.
Este curso está orientado principalmente a los profesionales de la salud que participan de manera directa en la atención de pacientes en servicios de urgencias y hospitalización, así como a quienes apoyan procesos de gestión en estas áreas. Entre ellos se incluyen: Médicos generales y especialistas, enfermeros(as) profesionales, Auxiliares de enfermería, Personal de atención prehospitalaria, practicantes del servicio de urgencias y personal administrativo en salud vinculado con la gestión de urgencias y emergencias.
Fundamentos del Triaje Hospitalario
Conceptos básicos y objetivos del triaje.
Importancia de la clasificación del paciente en la atención de urgencias.
Principios de oportunidad, equidad y eficiencia.
Marco Normativo Colombiano
Resolución 5596 de 2015: por el cual se adapta y reglamenta el Sistema de Triaje en Colombia.
Normas relacionadas: Ley 1438 de 2011 (reforma al SGSSS), Política de Atención Integral en Salud (PAIS).
Derechos y deberes de los pacientes en urgencias.
Clasificación de Pacientes según el Sistema de Triaje en Colombia
Definición de niveles de triaje (I a V).
Criterios clínicos y ejemplos prácticos de cada nivel, casos clínicos y socialización de experiencias.
Diferencias con otros sistemas internacionales que no se pueden adaptar en nuestro país debido a las condiciones físicas, estructurales, socioculturales, e incluso del recurso económico y humano en salud(Manchester, ESI, CTAS).
Proceso de Triaje en los Servicios de Urgencias
Evaluación inicial y rápida identificación de signos de alarma.
Tiempos de atención permitidos según nivel de triaje.
Flujogramas de atención en urgencias.
Historia clínica y Registros, comunicación y gestión documental.
Rol del Personal de Salud en el Triaje
Competencias de cada profesional en el triaje (médicos, enfermeros, auxiliares de enfermería, personal administrativo, personal de vigilancia, personal de servicios generales).
Toma de decisiones clínicas en escenarios de alta demanda.
Trabajo interdisciplinario y comunicación efectiva, comunicación en ASA cerrada.
Herramientas y Estrategias de Apoyo
Escalas de valoración clínica (ejemplo: Glasgow, NEWS, EVA).
Sistemas informáticos de apoyo al triaje.
Uso de protocolos y guías clínicas.
Ética y Seguridad del Paciente en el Triaje
Principios éticos en la priorización de pacientes.
Seguridad del paciente en escenarios críticos.
Humanización del servicio de urgencias.
Prácticas y Simulación de Casos Clínicos
Talleres de aplicación del sistema de triaje colombiano.
Simulación de escenarios en diferentes niveles de complejidad.
Retroalimentación y discusión de casos y experiencias.
El Politécnico COHAN, otorgará un certificado de participación, a los estudiantes que cumplan con los requisitos académicos definidos: Alcanzar 70 puntos o más logrados con el desarrollo de las actividades propuestas.
Resolución número 016030 del 29 de septiembre de 2016. Otorgada por La Secretaria de Educación de Medellín