Bienestar Institucional
PRESENTACIÓN
El programa de Bienestar, contiene los lineamientos estratégicos que definen alternativas de crecimiento y desarrollo para los próximos años, articulados con su Plan de Desarrollo, con su principio de “Mejoramiento Continuo” y regidos por elementos centrales en la construcción de referentes teóricos que orientan la gestión, formación e investigación en Bienestar; entre ellos ASCUN, quien definió un documento sobre “Políticas de Bienestar Institucional” acogidas en el seno del Consejo Nacional de Rectores a través del Acuerdo 05 de 2003 y la Resolución 1228 de 2018, por la cual se adopta la política de fomento del bienestar.
Resolución 2203 de 2019 Por la cual se adopta el Plan Nacional Integral de Bienestar de los aprendices del Servicio Nacional de Aprendizaje-SENA.
POLÍTICA Y OBJETIVOS DE BIENESTAR
POLÍTICA DE BIENESTAR
Contribuir al desarrollo humano integral de los estudiantes, por medio de la definición de lineamientos que se implementen de manera articulada y gradual con el proceso de formación integral, con el fin de fortalecer la cultura de bienestar entre la comunidad educativa.
OBJETIVOS DE BIENESTAR
- Trazar un rumbo de campos y/o áreas que permita a la comunidad educativa, mejorar su calidad de vida de una manera integral y sostenible
- Establecer las acciones necesarias para alcanzar la mayor permanencia de los estudiantes en la institución, mejorar ostensiblemente la educación sobre prevención en la salud, como enfrentar las problemáticas sobre sustancias psicotrópicas y la convivencia en general, como comunidad.
- Aportar al desarrollo de la formación humana integral de la comunidad educativa Politécnico COHAN, desde el principio pedagógico de aprender a aprender, a convivir, a emprender y a ser.
- Implementar acciones para indagar e investigar temas propios a la comunidad educativa y a su cotidianidad, para ayudar a encauzarlas.
- Generar espacios de expresión, desarrollo y disfrute de talentos, por medio de agendas culturales y deportivas, que aporten al proceso de formación integral del estudiante.
PRESENTACIÓN DEL PLAN DE BIENESTAR AL ESTUDIANTE EN LA ETAPA DE INDUCCIÓN
Durante la etapa de inducción de los estudiantes y docentes se realizará un taller de sensibilización de dicho plan para que tengan claro su accionar con el respectivo cronograma de actividades.
- COMPONENTE SALUD
Hace referencia al fomento de espacios de promoción de la salud física y mental para el fortalecimiento de hábitos de vida saludables. El marco de comprensión, referencia y conceptualización de las áreas, objetivos, servicios y programas que podrá desarrollar Bienestar Institucional en el Politécnico COHAN, está dado por las siguientes:
LA CULTURA DE LA SALUD
Objetivos
- Promover el autocuidado y el desarrollo de los programas, proyectos y procesos buscando mejorar la vida saludable de todos los estamentos institucionales.
- Procurar el mejoramiento permanente de la calidad de vida mediante la promisión de la salud y la prevención de la enfermedad, brindando sus diferentes servicios.
- Promover acciones relacionadas con la salud, dirigidas a los instructores y estudiantes.
Actividades a desarrollar:
- Programas educativos: orientados a proporcionar información, formación y capacitación en los aspectos relacionados con la salud.
- Programas especiales de protección específica de salud: dirigida a la prevención de situaciones de riesgo en los estamentos institucionales, tales como: planificación, prevención del VIH, salud oral y jornadas de salud que ofrecen atención, promoción y prevención, fisioterapia, audiometría, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación.
- Higiene y Seguridad: este programa permite desarrollar actividades multidisciplinarias encaminadas a la promoción, educación, prevención y control, para protegerlos de los factores de riesgo presentes en la institución y situaciones de emergencia.
CRECIMIENTO Y DESARROLLO PSICOLÓGICO Y AFECTIVO
Objetivos
- Facilitar a los estudiantes e instructores un mejor conocimiento de sí mismos a favor de su vida psicoafectiva.
- Fomentar su capacidad de relacionarse y comunicarse.
- Desarrollar el sentido de pertenencia y compromiso personal con la institución.
Actividades a desarrollar:
La excelencia humana y académica es el reto permanente de todos los miembros de la comunidad educativa, para ello se realizarán actividades de orientación y asesoría en aspectos psicológicos, académicos, espirituales, morales y sociales, que ayuden a una mejor calidad de vida, a la convivencia institucional y a la formación íntegra, con los siguientes programas:
- Liderazgo y motivación para el estudio
- Conflictos emocionales, individuales, de pareja o problemas en el estudio
- Reorientación profesional
- Consulta y ayuda psicológica
- Conferencias
- Talleres grupales
- COMPONENTE CULTURAL Y ARTÍSTICA
En este componente se propicia, organiza y desarrolla actividades culturales y artísticas dentro del que hacer Institucional, complementando la formación profesional y con proyección hacia la comunidad.
Objetivos:
- Promover y favorecer el reconocimiento mutuo de las diversas identidades culturales.
- Enfatizar en el aprendizaje y desarrollo de actitudes y aptitudes comunicativas y participativas para la construcción dinámica de proyectos.
- Encaminar al desarrollo cultural de la comunidad institucional estimulando las aptitudes y actitudes estéticas, además, facilitar su extensión y divulgación.
- Fomentar la sensibilización hacia la apreciación de las manifestaciones culturales propias de las tradicionales, nacionales y universales.
Actividades a desarrollar:
- Actividades culturales
- Actividades artísticas
- COMPONENTE DE CONSEJERÍA Y ORIENTACIÓN
Desarrollar actividades de acompañamiento individual y grupal, que permitan a los estudiantes autoconocerse, manejar sus emociones, enfrentar situaciones complejas de manera asertiva, tener la capacidad de relacionarse positivamente con los demás e identificar factores de riesgo asociados a la deserción.
Objetivos:
- Garantizar espacios educativos cómodos
- Promover entre los estudiantes buenas relaciones interpersonales
- Brindar apoyo en situaciones críticas identificadas en procesos psicológicos
Actividades a desarrollar:
- Liderazgo y motivación para el estudio
- Conflictos emocionales, individuales, de pareja o problemas en el estudio
- Reorientación profesional
- Consulta y ayuda psicológica
- COMPONENTE AMBIENTAL:
El componente ambiental, en general, se enfocan en la protección y preservación del medio ambiente, así como en la mejora del desempeño ambiental de la institución. Estos objetivos incluyen la reducción de impactos ambientales negativos, la conservación de recursos naturales, la promoción de prácticas sostenibles y la mejora de la conciencia ambiental.
Objetivos
- Reducción de impactos ambientales:
Minimizar o eliminar los efectos perjudiciales de una actividad o proceso sobre el medio ambiente, como la contaminación del aire, agua y suelo, o la generación de residuos.
- Conservación de recursos naturales:
Promover el uso eficiente y sostenible de los recursos naturales, como el agua, la energía, la biodiversidad y los suelos.
- Promoción de prácticas sostenibles:
Fomentar la adopción de prácticas y tecnologías que minimicen el impacto ambiental, como la eficiencia energética, el uso de energías renovables y la gestión responsable de residuos.
- Mejora de la conciencia ambiental:
Fomentar la educación y sensibilización sobre los temas ambientales, tanto a nivel individual como colectivo, para promover la responsabilidad y el cuidado del medio ambiente.
- Cumplimiento normativo:
Asegurar que las actividades o procesos cumplan con las leyes y regulaciones ambientales aplicables.
- Mejora continua:
Establecer un proceso de mejora continua para identificar y abordar los problemas ambientales de forma proactiva.
Actividades a desarrollar
- Actividad práctica sobre de manejo de residuos no peligros a implementar en los diferentes escenarios, familiares, personales, laborales, recreativos, etc.
- Actividades prácticas sobre el manejo de residuos peligrosos que permita disminuir los impactos negativos ambientales y eventos adversos en el área de la salud.
- Talleres enfocados en la conciencia ambiental, prácticas sostenibles, conservación de los recursos naturales y legislación ambiental.
- FOMENTO DE LA ACTIVIDAD FÍSICA, EL DEPORTE Y LA RECREACIÓN.
El fomento a la actividad física, el deporte y la recreación, con el fin de incentivar el espíritu de superación, la disciplina y la sana competencia. El área de Deportes planea, organiza, dirige, evalúa, ejecuta, coordina y controla las actividades del deporte formativo académico, recreativo y competitivo, con miras a contribuir a su desarrollo integral.
Objetivos:
- Mejorar el aprovechamiento del tiempo libre y el desarrollo deportivo, tanto a nivel competitivo como formativo.
- Incrementar y mejorar el servicio deportivo y obtener un posicionamiento en el medio deportivo en cuanto a calidad y competencia.
- Incrementar programas y número de usuarios en las diferentes disciplinas deportivas.
Actividades a desarrollar
- Actividades deportivas
- Actividades recreativas
Los escenarios deportivos y recreativos se disponen mediante el convenio con la Caja de Compensación COMFENALCO Antioquia y con el Gimnasio TRX Funcional de Medellín y otros que se generen de manera específica con otras instituciones.
- CONSTRUCCIÓN DE LA COMUNIDAD
En este aspecto se fomenta el desarrollo de las habilidades socioemocionales en los estudiantes, con el fin de promover su sentido de pertenencia hacia la institución, la sana convivencia, el relacionamiento positivo, con el entorno y la construcción de espacios para el liderazgo, la representación y la participación.
La formación académica del estudiante, estará sustentada desde el Ser, el Hacer y el Saber-hacer, con el fin de fortalecer su personalidad, orientarlos en sus actitudes y aptitudes para enfrentar la vida y las relaciones interpersonales.
Objetivos:
- Formar estudiantes capaces de relacionarse de manera respetuosa
- Orientar en los procesos de programación neurolingüística del ser humano
Actividad a desarrollar
Brigadas de salud con la comunidad en general
Contáctenos
Resolución número 016030 del 29 de septiembre de 2016. Otorgada por La Secretaria de Educación de Medellín